Investigadores de Chile, Colombia, Estados Unidos y México dieron a conocer sus estudios en el diseño de nuevos dispositivos para la conversión de energía, en un seminario organizado por la Universidad Autónoma de Chile en Santiago.
La actividad se realizó en el marco del proyecto de Apoyo a la Formación de Redes Internacionales CONICYT adjudicado a esa casa de estudios, que busca establecer una red de apoyo científico entre países de América Latina.
Tras inaugurar las jornadas, el Vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Iván Suazo, destacó que “no es posible hacer ciencia de buen nivel si no es en colaboración nacional e internacional, principio estratégico del quehacer de nuestra universidad en esta materia”.
En ese sentido, dijo que el Workshop Internacional en Conversión de Energía y Ciencia de Materiales, que se desarrolló durante tres días en el campus Providencia, “responde al propósito de fortalecer las alianzas en el campo de las ciencias químicas aplicadas”.
En el seminario expusieron científicos de la Universidad del Atlántico, Universidad de Antioquía -ambas de Colombia-, Universidad de Rochester (Estados Unidos) y del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV) de México.
A ellos se sumaron especialistas de la Universidad de Chile, Universidad Católica, Universidad Federico Santa María y Universidad Central, además de la institución anfitriona.
El investigador del CINVESTAV, Dr. Juan Luis Peña, subrayó que “la ciencia es un valor universal pero el cómo llevarla a cabo no lo es; cada cultura y grupo tiene sus propias formas”.
“Me interesa saber más sobre cómo se investiga en Chile y así avanzar en el desarrollo de paneles solares y otros productos con aplicaciones en la conversión de energía solar a la eléctrica, que son tan útiles a la humanidad”.
El workshop fue convocado por el Instituto de Ciencias Químicas Aplicadas (ICQA) de la Universidad Autónoma de Chile, responsable del proyecto Redes.
La académica e investigadora Dra. Ximena Zárate, señaló que el objetivo principal es desarrollar equipos y materiales para la conversión de energía limpia, en colaboración con experimentalistas y teóricos de Colombia y México.