SOFIA es actualmente el observatorio aéreo más grande del mundo; un proyecto científico conjunto de la NASA y el Centro Aeroespacial Alemán. Se trata de un Boeing 747SP adaptado para estudiar el polvo interestelar y el nacimiento de las galaxias, que transporta un telescopio reflector de 2,5 metros de diámetro efectivo y 17 toneladas de peso.

Hasta hace pocas semanas, el Dr. Hans Zinneck fue subdirector de Operaciones de Misiones Científicas de SOFIA (Stratospheric Observatory for Infrared Astronomy por sus siglas en inglés), experiencias que compartió con docentes, investigadores y estudiantes de la Universidad Autónoma de Chile en Santiago.

SOFIA Santiago NASA charla“Si bien su origen es estadounidense y alemán, está disponible para toda la comunidad científica del mundo”, dijo antes de iniciar la conferencia. “Ya hemos estado en misiones en el hemisferio sur, particularmente Nueva Zelanda. Pero los cielos de Chile tienen excelentes condiciones para analizar el espacio y por eso me gustaría que SOFIA pudiera volar sobre territorio chileno”.

Para que ello sea posible, deben ser los propios investigadores chilenos quienes hagan la solicitud, que luego es analizada por un panel de expertos.

“Creo que es una posibilidad muy cierta. Si así sucediera, hay muchas posibilidades de complementar los datos del análisis de nubes infrarrojas con los obtenidos del observatorio ALMA, por ejemplo, que es una de las variables que se consideran en el proceso de selección, que es tremendamente competitivo”, explicó el científico que próximamente se convertirá en investigador asociado de la casa de estudios.

Cada año reciben decenas de solicitudes, pero hasta ahora solo ha sabido de científicos chilenos radicados en Alemania. Aunque a su juicio astroquímica en particular es un área poco desarrollada por el momento, precisó que cada año los expertos alcanzan un mayor nivel.

Charla NASA SOFIA SantiagoSin ir más lejos, hace pocos días participó en el encuentro mundial de la Unión Astronómica Mundial en Puerto Varas, organizado por especialistas chilenos, entre los que destacó la Dra. Natalia Inostroza, investigadora del Instituto de Ciencias Químicas Aplicadas perteneciente a la Facultad de Ingeniería.

En el simposio, Inostroza expuso acerca de una simulación realizada con dinámica cuántica donde se observa el impacto de un radical OH en un grano de polvo interestelar cubierto por metanol a 30 grados kelvin. “A partir de eso se generan productos muy interesantes para explicar la formación de moléculas orgánicas complejas en el espacio interestelar”.

Actualmente prepara una solicitud para usar SOFIA, en paralelo a un proyecto FONDECYT sobre astroquímica, contexto en el que fue posible la visita del Dr. Hans Zinnecker.

Compartir en