Con la charla “Jardines, viajes y ruinas: a 500 años de La Utopía”, realizada en el Archivo Nacional dependiente de la DIBAM, culminó el ciclo de conferencias organizadas por el investigador y docente del Doctorado en Historia de la Universidad Autónoma de Chile, Dr. Mauricio Onetto Pavez.
En el marco de su proyecto FONDECYT de Iniciación “Configuración y percepción territorial de Chile. Geopolítica, representaciones e imaginarios en torno al Estrecho de Magallanes durante el siglo XVI”, el académico destacó la presencia de la Dra. Louise Bénat-Tachot, catedrática e investigadora de la Universidad Paris-Sorbonne; y de la Dra. Andrea Doré, de la Universidad Federal de Paraná (Brasil).
“Junto a dos invitadas internacionales estamos intentando con otros colegas y estudiantes reflexionar acerca de Utopía, el libro de Tomás Moro -a 500 años de su creación en 1516- a partir de los viajes, ruinas y el concepto del jardín del Edén, donde en parte la identidad chilena está reflejada”, nos explica el Doctor en Historia y Civilización, por la École des Hautes Études en Sciences Sociales (París, Francia).
Asimismo, y considerando que el programa de Doctorado en Historia UA se encuentra en pleno proceso de acreditación, el investigador subrayó la vinculación con este tipo de actividades en que se desarrolla la cooperación académica en el plano internacional.
“Una de las líneas de investigación que tenemos los académicos del Doctorado en Historia dice relación con la idea de viaje, circulación y redes, lo que está totalmente vinculado con nuestra formación, es decir, nos conecta con otros docentes para realizar una reflexión que piensa en el significado de la utopía y cómo eso se vinculó a América y a Chile, desde un punto de vista histórico y práctico, como acontecimiento”, precisó.
Para la Dra. Bénat-Tachot, profesora de lengua, literatura y civilización española y especialista en el mundo ibérico de los siglos XV y XVI, la investigación en esta materia es imprescindible, recalcando que la cooperación internacional es un aspecto fundamental del quehacer científico.
“Chile y los demás países del continente deben perseverar en sus esfuerzos por trabajar esas fuentes, porque las tenemos. Hay que leerlas, estudiarlas, conectarlas y dejar de lado una cierta tendencia eurocentrista”, ya que -a su juicio- “eso es hacer comunidad universitaria. Hay que romper viejas fronteras y volver a los textos, que son los que nos dicen cómo debemos replantear nuestra propia historia”.
Las jornadas contaron con el apoyo del proyecto FONDECYT de la Universidad de Chile liderado por la Dra. Luz Ángela Martínez. También incluyeron la participación de la Dra. Noemi Cinelli, docente investigadora de la Universidad Autónoma de Chile y de los artistas visuales Amparo Prieto y Luis Guzmán.