Diseñar pruebas adaptativas que permitan medir y mejorar los aprendizajes escolares en lectura y comprensión de textos, es el objetivo central de una de las investigaciones en Educación que ejecuta la Universidad Autónoma de Chile y que en su primera etapa ya se ha aplicado a 2 mil escolares del país.

El proyecto, que cuenta con financiamiento del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF) de CONICYT, se basa en que los tests desarrollados en función del perfil de los alumnos entregan información más precisa que aquellos estandarizados, respecto del nivel de conocimientos y la predicción del progreso en la escuela.

Percepcion excelencia escolar M Luisa RochaAsí lo explicó la directora del estudio, Dra. Diana Martella -experta en psicofisiología y psicología cognitiva por la Universidad de Roma La Sapienza-, en el marco de un seminario realizado en Santiago en que se dieron a conocer los diversos trabajos científicos que lleva adelante la universidad en ese ámbito.

“Para medir los procesos lectores, hemos aplicado los instrumentos de evaluación a 1831 escolares pertenecientes a 14 establecimientos educacionales de las regiones Metropolitana, de O’Higgins y La Araucanía”.

En una segunda fase, se trabajará con 400 escolares, en que cada uno recibirá una serie de preguntas ajustadas a su nivel de ejecución previa, más ayudas graduadas para determinar el tipo y cantidad de apoyo necesarios para optimizar los aprendizajes.

Sala de clasesPor su parte, el investigador responsable, Dr. Juan José Navarro, indicó que la batería de pruebas adaptativas se podrá aplicar en el futuro a todos los escolares “pero con más eficacia a quienes presenten necesidades educativas especiales, asociadas ya sea a algún grado de discapacidad intelectual o como resultado de contextos de privación sociocultural”.

Una vez concluido el trabajo, los tests dinámicos “nos permitirán evaluar no solamente los conocimientos y habilidades actuales, sino también arrojar indicios sobre la pauta de mediación y el apoyo específico que requieren los escolares”.

En el estudio -liderado por la Universidad Autónoma- colaboran expertos de la Universidad de La Frontera y una red de expertos de las universidades españolas de Sevilla, Málaga y Almería, además de PACE University de Estados Unidos.

En el seminario expusieron además la Dra. Catalina Mourgues, de PACE, y la Dra. Mahia Saracostti, de la UFRO.

Compartir en