La exposición de Alicia Larraín “La medida del cuerpo humano”, da cuenta de la íntima relación entre investigación y artes visuales. Esculturas plegables, pendones, retratos y vidrio intervenido, reflejan un profundo análisis acerca de cómo, a través de la historia, el cuerpo ha servido como referencia para dimensionar al mundo.
Desde el origen de la imagen y de la palabra escrita, las culturas han asociado la anatomía a unidades de representación de contabilidad, tamaño o distancia. Un sistema numérico basado en 10 dígitos -que no son sino una extensión de los dedos-, medidas contadas en pulgadas o pies, son ejemplos de la fragmentación del cuerpo.
Con esa propuesta conceptual, Larraín inauguró su exposición en la sala de la Universidad Autónoma de Chile ubicada en Providencia, construida en 1906 y declarada Inmueble de Conservación Histórica en 1966.
“Rastros” es la primera de una serie de obras; un conjunto de rostros pintados que luego agrupa en una suerte de códigos de barra, empleando así el signo más reconocido del comercio internacional en el género artístico del retrato. “Crónicas mil” es una pintura de más de un millar de caras pintadas en diversas técnicas que terminan fosilizadas en cápsulas de resina transparente.
En el repertorio de esculturas plegables, llamado “Artefactos”, desplaza las medidas del cuerpo a unidades geométricas básicas unidas entre sí por pliegues que permiten articular nuevas configuraciones para crear esculturas móviles.
“Rigor y danza” es un retrato abstracto de Raúl Zurita construido en tres dimensiones, como un libro interactivo y abierto. Una especie de gabinete pictórico mecánico que alude a la ciencia y la utopía.
Ante más de un centenar de invitados, Alicia Larraín sostuvo que “la invitación representa a mi juicio un interés genuino de la universidad por mi trabajo, lo que sin duda es para mí un reconocimiento muy estimulante como artista”.
Confesó, además, el valor emocional de esta centenaria casona. “Con mi madre vivíamos muy cerca de este lugar y veíamos cómo se imponía al resto de las construcciones. Es un verdadero honor mostrar mis creaciones en una casa que es patrimonio de todos y que esta universidad se ha esmerado en conservar”.
Tal como señala el catalogo de este montaje, con textos de Artuco Duclos, “La medida es cuerpo” es una propuesta de meditación directa sobre la relación entre la historia de la imagen y la civilización, que ha determinado el desarrollo humano a partir de la referencia a lo común invariable: el propio cuerpo.
El Vicerrector de la Universidad Autónoma de Chile sede Santiago, Francisco Baghetti, destacó por su parte el rigor científico detrás de las obras que componen esta exposición, al señalar que “Alicia es más que una artista visual; es una investigadora”, de ahí su valor para esa institución de educación superior, en que precisamente la investigación es uno de los ejes centrales de su quehacer.
La muestra permanecerá abierta a todo público en forma gratuita, de lunes a sábado de 10:00 a 19:00 horas, en “Casa Autónoma, arte y cultura” (Europa 1970, Providencia).