El curso de formación de Monitores Comunitarios en Salud Mental, surge de la alianza entre la Clínica Psicológica y la carrera de Psicología, ambas pertenecientes a la Universidad Autónoma de Chile en Talca, en conjunto con el MINVU – Ministerio de Vivienda y Urbanismo- a través de su programa “Quiero mi Barrio”, gracias un convenio de colaboración mutuo firmado por la entidad de gobierno y la casa de estudios superiores.
Este taller partió en el mes de julio y, en sus inicios, estuvo orientado a los dirigentes que eran parte de los Consejos de Desarrollo Vecinal de cuatro barrios de la cuidad, en los que “Quiero mi Barrio” ha realizado una intervención continua a través de diversas actividades. No obstante, la convocatoria tuvo tan buenos resultados, que el curso se abrió a otros actores claves como miembros de establecimientos educacionales y trabajadores que mantienen contacto permanente con la comunidad.
El objetivo principal de este taller es generar ciertas competencias y habilidades en los monitores, que les permitan ser agentes claves para mejorar la calidad de vida de los habitantes de su entorno. Para esto se les proveyó de herramientas para la detección e intervención en temas de violencia, maltrato infantil, consumo problemático de sustancias y algunas nociones de autocuidado. Asimismo, la generación de capacidades para crear futuras actividades comunitarias dentro de sus contextos, sobre la base de los aprendizajes obtenidos durante el proceso.
Particularmente, esta tercera versión del programa impulsado por la carrera de Psicología y la Clínica Psicológica se centró en los barrios Independencia, Cristi Gallo, Brilla el Sol y Carlos Trupp de Talca. Durante estos meses de trabajo los estudiantes y docentes de la carrera, acompañados de los monitores realizaron una fuerte labor en terreno y talleres comunitarios, así como la ejecución de cuatro módulos teóricos impartidos en las aulas de la U. Autónoma de Chile en Talca, conocimientos que pusieron en práctica con sus propios vecinos.
De este modo, la certificación representa la finalización de un proceso de formación que no solo reporta beneficios a la colectividad donde pertenecen estos monitores, sino que -a juicio de la docente, Magíster Oriana Arellano, coordinadora de este innovador programa- representa una gran de aprendizaje, “además de adquirir nuevos conocimientos, de reunirse y juntarse con su comunidad, se produce un cambio al interior del individuo, elevando su autoestima y mejorando su identidad, gracias al acceso a este proceso formativo, que en otras circunstancias hubiese sido imposible obtener”.
Por su parte, los estudiantes de este programa se manifestaron muy agradecidos. “Esta fue una experiencia muy importante para mí y mis compañeros, gracias a la intervención de los profesores quienes nos explicaron muy bien, haciendo más fácil la tarea de internalizar los conocimientos entregados. Para mí el enfoque principal del curso está centrado en que seamos capaces de ayudar a las personas que se acerquen a nosotros o bien ser idóneo al momento de detectar aquellas que necesiten ayuda. Más que todo saber escuchar sin emitir juicios de valor. El curso superó todas nuestras expectativas, esperábamos los días miércoles para poder venir a clases después del trabajo”, explicó Nicol Damaris, educadora de párvulos del Colegio Juan Pía Marta.
Es así como estos nuevos 18 Monitores en Salud Mental serán un aporte para la sociedad maulina. “La relevancia de estos monitores es bastante significativa para nosotros, porque a través de ellos podemos ampliar la respuesta a las necesidades de salud mental de la comuna de Talca. Ellos se tornan una vivencia de irradiación de esta posibilidad de promover y prevenir la salud mental. De cierta forma, han sido capacitados para vincular a los miembros de su comunidad con las redes asistenciales en la materia. Además, tienen la capacitación para contener y apoyar a los sujetos con mayor riesgo en este ámbito. Entonces, claramente se tornan en un aporte para la sociedad”, puntualizó la Directora de la carrera de Psicología, Magíster Paulina Gaspar
Finalmente, la académica resaltó que “de esta forma como carrera podemos dar cuenta de la Responsabilidad Social Universitaria que es parte de nuestro sello de formación y poner en práctica el concepto de Aprendizaje más Servicio (A+S), que es parte fundamental de nuestro modelo educativo, que busca que nuestros estudiantes pongan en práctica lo aprendido en el aula y, al mismo tiempo, aporten a mejorar la calidad de vida de su entorno“, concluyó.