“Protocolo más que una acción diplomática en tiempos de globalización”, fue el tema que abordó Mariano Fontecilla, coordinador diplomático del Congreso Nacional, durante la celebración del “Día del Relacionador Público” en la Universidad Autónoma de Chile en Temuco.
Un invitado de honor que destacó lo importante que es el protocolo para representar de la mejor forma un Estado, una institución, una empresa e incluso a una persona, especialmente en un mundo globalizado.
“El protocolo es algo que se mantiene en el tiempo y que quizás no sería necesario si hubiera un mínimo de educación en el mundo. Creo que más que mal educados, somos ineducados. Ni malos, ni buenos, ni regulares”, puntualizó el experto, quien sostuvo que es una herramienta útil y versátil, que se adapta de acuerdo a los requerimientos.
Aseguró que es así como cobra importancia el rol del encargado de protocolo, que requiere el conocimiento social y personal –y no sólo el de un programa-, a objeto de manejar cualquier circunstancia que se presente.
En este contexto, Paula Diez, directora de la carrera de Técnico Universitario en Relaciones Públicas y Producción de Eventos de la Universidad Autónoma de Chile, señaló que normalmente las personas hablan de protocolo para referirse a la diplomacia, la alta cancillería o al nivel de embajadores.
“Pero el protocolo es de uso cotidiano, lo usa la dueña de casa, lo usamos en las empresas e instituciones para jerarquizar la precedencia de nuestras autoridades y en fin, de una u otra manera todos estamos cumpliendo con un protocolo, que es la norma a seguir”, explico, junto con destacar que en el caso de la Autónoma «es la única carrera en el país que ostenta un título que está catalogado por decreto -según el Ministerio del Interior- por lo tanto es un día oficial que nos enorgullece mucho”.