La carrera Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca, realizó el conversatorio “La construcción social de los desastres en Chile”, junto al académico de la Universidad Finis Terrae, Dr. Gustavo Carvajal, quien presentó los resultados de una investigación en la cual realizó una revisión sistematizada de la literatura existente sobre las inundaciones de Chañaral, Atacama, en el 2015.

El estudio se basó en el género testimonial, en el cual el investigador recogió la experiencia de los sobrevivientes y visión de lo ocurrido, relatos en los que los afectados son capaces de identificarlo como un desastre socionatural.

“Las personas que testimonian no conciben lo que vivieron como un fenómeno de la naturaleza, ni le echan la culpa a esta, como víctima de las inundaciones en Chañaral, sino que denuncian las causas sociales”, enfatizó.

La definición de estos eventos como “desastres socionaturales” alude a la idea de que existen emergencias de la naturaleza, que se trasforman en catástrofes por condiciones previas (sociales y económicas, relacionadas con la precariedad y vulnerabilidad de la población), las cuales provocan que una lluvia o incendio se transforme en una catástrofe.

Sandoval señaló que en la medida en que las personas, a través de la reflexión, logran interpretar lo vivido a partir de su relación con factores del modelo de desarrollo económico en Chile, es posible generar un cambio de pensamiento social.

«Es importante que los estudiantes de Historia, Geografía y Ciencias Sociales entiendan que existen condiciones, y no solamente causas propias de la naturaleza, en la constitución de estos desastres. Existen también causas antrópicas, que tienen que ver con la intervención humana», detalló.

Los futuros docentes están llamados a presentar estas historias en aula como parte de sus propios currículums en temas de geografía y planificación urbana, para transmitir la idea de que los desastres no son necesariamente naturales, sino una combinación de factores, naturales y antrópicos.

REFLEXIÓN

Más que el desconocimiento de la población, el factor antrópico está relacionado con el sistema y modelo de desarrollo o planificación territorial, que permite que poblaciones y comunidades se asienten en espacios puntuales que no cumplen dicho propósito. Esto dadas razones relacionadas con el modelo económico de desarrollo, corrupción del sistema, entre otros.

Sandoval subrayó que es el sistema el que genera condiciones para que las personas se hallen en situación de vulnerabilidad, viéndose entonces afectados con eventos naturales como lluvias, incendios, terremotos o tsunami.

Compartir en