Para profundizar en los conceptos sobre el uso de la madera en Edificación, la carrera de Ingeniería en Construcción, dirigida por el docente Misael Troncoso Arriagada, desarrolló en Talca un seminario titulado Construcción en Madera-Normativas e Innovación.
“En este seminario abordamos dos tópicos: Madera Nueva, algo que se está trabajando y segundo, construcción en madera laminada. Para lo anterior, invitamos a dos profesionales –un Arquitecto y un Ingeniero Civil- que expusieron sobre los principales aspectos del uso de la madera en construcción.
La construcción en madera en Chile no es significativa y esto se contrapone a que somos un país maderero. Cuando hablamos de Construcción Sustentable, no se ve una que no tenga presente el uso de la madera como foco central”, dijo el director de la carrera de Ingeniería en Construcción, Misael Troncoso Arriagada.
Según argumentó Misael Troncoso, la mano de obra especializada en el uso de la madera en construcción -que existía en Chile- se ha perdido y por lo tanto, se debe capacitar a los carpinteros chilenos para trabajar eficientemente en este tipo de construcción.
El seminario “Construcción en Madera: Normativas e Innovación” estuvo orientado a todo público. Sin embargo, fue dirigido –especialmente- para los alumnos de la carrera de Ingeniería en Construcción que están realizando el curso “Construcción en Madera”.
Dentro de los tópicos abordados durante el seminario, estuvieron las normativas e innovación en el uso de la madera y “a la actividad fueron invitados profesionales de algunas entidades públicas como el Ministerio de Vivienda y Urbanismo; profesionales del SERVIU, que están trabajando en construcción sustentable y en empresas constructoras… todos profesionales e interesados en aprender y mejorar sus técnicas de edificación en madera”, subrayó Misael Troncoso Arriagada, Licenciado en Ciencias de la Ingeniería en Construcción; Ingeniero Constructor y docente de la Universidad Autónoma de Chile en Talca.
Las ponencias sobre el uso de la madera estuvieron a cargo de dos profesionales invitados que cuentan con experiencia en el tema.
Para el Arquitecto Ricardo Hempel Holzapfel de la Universidad del Biobío, la trascendencia de este seminario sobre la madera en Talca, se hace fundamental.
“He venido a hablarles sobre las innovaciones en la construcción en madera en los países desarrollados. Hay cosas que aún no han llegado a Chile y estamos trabajando en investigación en la Universidad del Biobío para difundir estos nuevos conocimientos, de modo de introducir todas estas tecnologías. En Europa se está produciendo un auge en la construcción en madera, no solamente en materia de viviendas, sino que –también- en edificios de mayor envergadura. Me parece muy interesante que la Universidad Autónoma realice este tipo de eventos, ya que nos da la posibilidad de difundir todas estas nuevas tecnologías y lentamente introducirlas. Hemos tenido buenos resultados en proyectos apoyados por CONICYT, FONDEF e INNOVA Biobío”, señaló Ricardo Hempel Holzapfel, Arquitecto, investigador y docente de la Universidad del Bíobío.
En tanto, Mario Wagner Muñoz, Ingeniero Civil de la Universidad de Chile, que fue invitado a exponer al seminario sobre el uso de la madera, abordó tópicos sobre la Norma de Cálculo Estructura de Madera.
“Esta norma es un documento que es enfocado por muchos como un ladrillo y reclaman que es una norma compleja. Sin embargo, considero que quienes lo hacen, no han tenido formación profesional en madera. En Chile tenemos una especie sesgo en contra del uso de la madera, ya que se ha asociado siempre a la precariedad y a la utilización de este material bajo condiciones de emergencia, lo que ha contribuido a descalificar su uso en construcción. No obstante, en Estados Unidos y en Canadá, la clase acomodada es la que puede optar a una casa hecha en madera, ya que ellos perciben el beneficio ecológico de su utilización. Entonces, la idea es que hay que cambiar la mentalidad en Chile y comenzar a darle el valor que le corresponde a este noble material”, dijo el Ingeniero Civil de la Universidad de Chile, Mario Wagner Muñoz.
Al seminario “Construcción en Madera-Normativas e Innovación” desarrollado en el Aula Magna de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, asistieron profesionales del área, docentes de Ingeniería en Construcción y alumnos pertenecientes a los distintos niveles de la carrera.