¿Qué es la psicomotricidad? Esa fue la interrogante que María José Larraín intentó responder durante el seminario organizado por la carrera de Fonoaudiología de la Universidad Autónoma de Chile en Santiago.
Para ello, la relatora, Psicóloga y Fonoaudióloga, se basó en su tesis doctoral “Intervención en psicomotricidad clínica grupal y su capacidad autorregulatoria en infantes con dificultades del neurodesarrollo”.
Larraín explicó que la psicomotricidad “la vamos a entender como una disciplina que implica una intervención psicomotriz, ya sea clínica o educativa, y que va a intentar derribar la disociación mente-cuerpo. Porque entiende la globalidad del sujeto. ¿Y cómo se entiende esto? A través de una expresividad motriz. Donde la podemos observar con diferentes dimensiones o parámetros”.
“¿Por qué es relevante? Porque implica una mediación corporal, en donde el principal recurso de la psicomotricidad es el juego espontáneo. Entonces uno podría entender que es una disciplina de carácter ecológico, y que también se entiende, en la línea más de intervención clínica, como una intervención de carácter psicoterapéutico”, complementó.
Este estudio busca entender el efecto de la intervención psicomotriz clínica grupal en la capacidad de autorregulación, en una muestra de niños y niñas diagnosticados con TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad), de 6 a 9 años.