Identificar las características del ecosistema de innovación local fue el objetivo principal de un Workshop sobre “Métodos modernos de construcción en un programa de vivienda rural de calidad internacional: Un caso de estudio de implementación en Temuco, Chile”, que desarrolla la Universidad Autónoma de Temuco y la University of Plymouth, Inglaterra.
El proyecto busca determinar vías de adopción de métodos modernos de construcción (MMC) en Temuco, y específicamente en el contexto del programa de vivienda rural del MINVU. La expectativa es determinar la capacidad industrial local, y encontrar vacíos regulatorios, administrativos, o tecnológicos que permitan la adopción de MMC en vivienda rural, generar empleos de alto valor, y desarrollar la economía regional.
Para ello, se realizó un ejercicio de mapeo de capacidades industriales para identificar, inicialmente, áreas en las que el proyecto se puede enfocar en los próximos meses. La discusión y resultados de este primer workshop, además, generará información para las próximas etapas de prototipado de MMC en los laboratorios de Universidad Autónoma de Chile.
Daniel Schmidt Mclachlan, decano de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Medio Ambiente, destacó «la invitación de este Workshop es a pensar las formas de manera distinta, tenemos un problema habitacional en Chile del que no escapa La Araucanía, de manera que esta instancia busca fusionar tanto al mundo público/ privado y la academia para llegar a las comunidades a través de la industrialización.
Juan Pablo Cárdenas, Académico investigador en la facultad de Arquitectura, Construcción y Medio ambiente, Universidad Autónoma de Chile. Actualmente está conformando una línea de I+D+i+e en Construcción sustentable 4.0. Es asesor en eficiencia energética y sustentabilidad, socio fundador de las empresas Ingeniería sustentable y Build UP. Participa en la directiva de la red chilena de análisis de ciclo de vida. Anteriormente, como académico del departamento de Ingeniería en obras civiles, en la Universidad de La Frontera desde el 2007 al 2023 se desempeñó en distintos cargos como formador y encargado del área de construcción sustentable, entre otras actividades.
Alejandro Véliz, profesor asociado en Diseño Digital (Arquitectura) y Director Asociado de la Escuela de Arte, Arquitectura y Diseño de la University of Plymouth, Inglaterra. Colabora con comunidades frecuentemente marginalizadas, apoyando el co-diseño de tecnologías digitales que benefician a sus usuarios finales y los lugares en donde viven. A través de metodologías participativas, ha desarrollado innovaciones en áreas como vivienda social, tecnología médica, métodos de construcción y fabricación digital, en colaboración con equipos de investigación de áreas como robótica, visión computarizada e inteligencia artificial. Su investigación actual se enfoca en métodos modernos de construcción, y su potencial para el desarrollo local y participativo. Actualmente lidera estudios de adopción de MMC en zonas rurales y urbanas en Inglaterra, Chile y Turquía.