En el marco del proceso de internacionalización que lleva adelante la Universidad Autónoma de Chile, basado en los propósitos institucionales que apoyan su proyecto educativo, asumió como nuevo Director de Relaciones Institucionales, magíster Carlos Ramírez Sánchez, quien cuenta con una dilatada trayectoria en el ámbito educacional.
Profesor de Historia y Geografía, por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Ramírez posee un Magíster en Relaciones Internacionales por la Universidad de Viña del Mar y, actualmente, está concluyendo otro en Innovación. Es par evaluador institucional de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) y profesional experto en el Servicio Civil de la Alta Dirección Pública.
Se ha desempeñado como consultor nacional e internacional para instituciones como el Banco Mundial y el PNUD; Vicerrector de Internacionalización y Vinculación de la Universidad de Viña del Mar, mientras que durante los años 2009 y 2010 estuvo a cargo de la Dirección de Extensión y Comunicaciones de nuestra casa de estudios, donde fue responsable de trabajar en el posicionamiento estratégico de la institución en sus procesos de vinculación con el medio e internacionalización.
Internacionalización: proceso transversal y estratégico que convoca y compromete a toda la institución
“Para mí es un tremendo desafío volver a la Universidad Autónoma de Chile después de 7 años, por lo que hoy significa la institución en Chile y el mundo. Es una universidad que ha crecido, tanto en el plano nacional como internacional”, expresó la nueva autoridad universitaria dependiente de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.
Dijo que “el gran desafío es potenciar y apoyar los procesos que ya están instalados, articular y visibilizar el ámbito internacional, sobre la base de los grandes avances en temas internacionales que hoy son una realidad concreta y que la distinguen en el sistema. Asimismo, colaborar con las distintas áreas, ya que la dimensión internacional cruza transversalmente el quehacer de toda la universidad, incluyendo a nuestros ex alumnos”.
Añadió que temas cada vez más sensibles como la inclusión, la responsabilidad social y el voluntariado se pueden articular también con la dimensión internacional. “Hace poco tuvimos la visita de una universidad norteamericana (Lehigh University, Pensilvania) y nos estaban planteando programas que podríamos trabajar con ellos en materia de innovación social”, precisó.
Ramírez detalló que entre sus tareas están “contribuir a fortalecer los vínculos con las contrapartes internacionales, aprovechando los instrumentos de cooperación que están disponibles, como asimismo el diseño de una nueva oferta de programas internacionales para alumnos extranjeros con un sello propio, considerando programas temáticos, Faculty Led Programas, Practicas Internacionales, Voluntariado Internacional, Cursos temáticos en inglés para extranjeros y programas de español, entre las múltiples posibilidades que se pueden ofertar en el marco del creciente interés de universidades extranjeras por brindar a sus alumnos experiencias formativas internacionales, lo que al mismo tiempo puede constituir la generación de nuevos espacios de aprendizaje para fortalecer la “internacionalización at home” para los alumnos de pregrado de la UA”.
Por otro lado, la vinculación estratégica con otras áreas como la Vicerrectoría Académica y la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado -según explicó- también constituyen un desafío para contribuir a articular y visibilizar el quehacer internacional de la Universidad en el país y el extranjero, a través de los diferentes programas, proyectos, iniciativas y capital humano hoy día presentes en la institución, donde “temas como la acreditación internacional y la internacionalización de la oferta de Postgrado constituyen parte de los grandes desafíos que la Universidad se ha planteado para los próximos años”, adelantó.
Asimismo, explicó que la dimensión internacional “también es una oportunidad que puede contribuir a la articulación de diferentes áreas del saber, dado que hoy muchas iniciativas, programas y proyectos en el ámbito internacional nos dan la posibilidad de articular profesionales de distintas áreas, donde la innovación juega un rol fundamental para pensar el futuro de los programas educativos”.
En este marco, el Director de Relaciones Institucionales UA, aseguró que “la internacionalización es una herramienta que no podemos dejar de lado y para ello, como decía Séneca “la oportunidad no es para el que la espera sino para el que la busca”, lo que nos debe llevar a poner muchas energías a que, entendiendo que el ámbito de la internacionalización es amplio, complejo y transversal, deberemos hacer un gran esfuerzo Institucional para incentivar a nuestros estudiantes a valorizar las oportunidades que abriremos para ellos”.
Agregó que esto es “parte fundamental de sus procesos formativos que se deben traducir en una formación más integral para una sociedad global y multicultural, abriendo más espacios para su empleabilidad, donde manejar otro idioma, ser capaz de entender la multiculturalidad, los servicios, las relaciones humanas o la tecnología, son atributos disponibles que deben ser aprovechados por cualquier futuro profesional”.
“En palabras simples -señaló Ramírez- tenemos que motivar a los alumnos a que no sientan que el tema de la internacionalización es ajeno o no les pertenece. Y en ello es muy importante el rol de la universidad en su conjunto, donde cada uno de nosotros jugamos un rol fundamental”.
“Mi gran desafío es contribuir en forma participativa a fortalecer la cultura de la internacionalización, visibilizar las acciones y su impacto, utilizar al máximo las redes e instrumentos de la cooperación, implementando una política estratégica internacional que abarque transversalmente la organización y que se traduzca en un mediano plazo en resultados concretos en nuestros estudiantes y académicos”, concluyó.