DSC_0029Con gran asistencia de público la carrera de psicología de la Universidad Autónoma de Chile  llevó a cabo la Jornada titulada “Convergencias y Divergencias en Psicoterapia”. Este encuentro tuvo como propósito tratar dos temas centrales;  el apego y la mentalización, especialmente desde la aplicación de estos conceptos en psicoterapias y en el aula..

La teoría del apego trata acerca  de  cómo los seres humanos se vinculan o interactúan con otras personas, mientras que, la mentalización tiene relación con el desarrollo de la capacidad de ponerse en el lugar del otro para comprender lo que le está pasando. Es aquí donde la empatía tiene un rol fundamental, en la medida que soy capaz de descifrar una conducta determinada sin prejuicios o suposiciones, la comunicación se da de manera más fluida; evitando el ruido que el que muchas veces es el motor de problemas de entendimiento.

La metalización es un modelo de psicoterapia que  nace en  Inglaterra y por nuestros días ha adquirido una relevancia destacada  en el mundo de la psicología, siendo aplicada  casos clínicos complejos como en el tratamiento de trastorno de la personalidad Borderline o limítrofe, por ejemplo.

“Para nosotros como carrera es importante mantener conocimientos actualizados de los distintos temas que están siendo tratados a nivel mundial por  diversas corrientes de la psicología clínica y educacional. De esta forma, nuestro principal objetivo es entregar nuevas herramientas cognitivas a psicólogos y pedagogos de nuestra región”, indicó la directora de la carrera de Psicología, Paulina Gaspar.

En efecto,  estos conceptos tienen validez en el ámbito de la educación donde su misión es formar educadores en la teoría del apego y en mentalización, lo que ayuda a derrumbar esos estigmas que consideran algunas actitudes de los niños como algo determinado, pero que en el fondo tienen otra lectura y un trasfondo más profundo.
DSC_0046Según los especialistas, en la medida que desarrollamos estos conceptos de apego y mentalización podemos entender qué es lo que le pasa a una persona y de ahí la trascendencia de los temas abordados por el académico de la University College London , Nicolas Lorenzinni quien durante el desarrollo de este seminario señaló que  “se conoce como mentalización a lo que se llama el “insightfulness”, que se refiere a los procesos generales del desarrollo cuya función es fomentar la autorreflexividad, el desarrollo de la capacidad simbólica, y la adquisición del conocimiento sobre el mundo interno”.

En palabras simples,  explicó Lorenzinni, a veces las personas dan un significado erróneo  a las  actitudes de otros, por ejemplo, una madre que bosteza mientras su hijo le habla. Ese hijo tiene dos posibles lecturas; la primera es mi mamá no me quiere y le aburre lo que le digo, mientras que; en la segunda el individuo tiene la capacidad de pensar que cuándo él bosteza lo hace porque tiene sueño y quizás su mamá tenga sólo sueño.  Hecho simplifica la interpretación de las actitudes de otros.

                

Compartir en