Veintisiete fueron los trabajos presentados este año en la “V Feria de la Investigación” de la carrera de Psicología de la Universidad Autónoma de Chile, que se realiza para compartir el avance obtenido por los estudiantes de pregrado, para obtener su grado de licenciado.
“La actividad nace con el objetivo de mostrar cómo estamos contribuyendo al conocimiento disciplinar y tributar así directamente al cumplimiento del perfil de egreso, que habla de una iniciación en investigación de nuestros estudiantes”, explicó Francisca Restovic, directora de la carrera y Vicedecana de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades.
En esta ocasión, los trabajos fueron variados, siempre en las líneas temáticas establecidas a nivel corporativo. Esto es psicología positiva aplicada en organización, neuropsicología, educación, psicología de la salud y psicología en área jurídica.
La jornada se desarrolló con un éxito rotundo, especialmente la charla que ofreció Patricia Santibáñez, psicóloga, terapeuta familiar, directora del Magister de Terapia Familiar Sistémica de la Universidad de La Frontera y dedicada a la investigación.
“Creo que es relevante que los niños vean el aporte que hace la investigación. No podemos formar psicólogos que no se nutran de alguna parte y esa nutrición viene de la investigación. Es importante que ellos sepan que efectivamente hay un campo laboral que tiene que ver con el ejercicio de la profesión, pero también hay un campo disciplinar, donde la investigación tiene relevancia”, puntualizó.
A su juicio, el desarrollo económico del país hoy permite producir información propia. “Esto siempre será distinto a nutrirnos de información extranjera, que era lo que se hacía antes. Ahora la idea es que la investigación sea contextualizada de acuerdo a la realidad del país”, dijo.
Algunos de los temas expuestos en la feria fueron: “Conflicto trabajo familia: un estudio sobre igualdad de género, bienestar subjetivo y satisfacción laboral en familias de doble ingreso de la ciudad de Temuco”, “Presentación en trabajadores temporales: actitudes laborales en trabajadores y su desempeño en la organización”, “Emoción y atención en el envejecimiento normal y patológico” y “Representación de calidad de vida relacionada a la salud en mujeres diagnosticadas con hipertensión arterial no adherentes al tratamiento”.