La Universidad Autónoma de Chile comenzó este año a impartir en Talca la carrera de Administración Pública, un área de relevancia por la importancia que tiene esta especialidad en el rol de gestión y modernización de las funciones públicas que propendan a un mejor desarrollo de las regiones, uno de los intereses de la casa de estudios superiores que se manifiesta poniendo a disposición de la sociedad profesionales con una sólida formación y compromiso local.
En ese contexto, la primera actividad que realizó esta carrera fue un encuentro virtual con el presidente nacional del Colegio de Administradores Públicos de Chile, Andrés Cerpa, con quien, tanto el equipo de gestión de Administración Pública como los nuevos estudiantes, pudieron compartir visiones respecto del rol del administrador público, su adaptación al escenario actual de pandemia y el futuro que le cabe a los profesionales de esta área con miras a la agenda de descentralización y la elaboración de la nueva Constitución Política de nuestro país.
La directora de la carrera, Dra. Karina Doña, subrayó que la conferencia titulada “El rol del Administrador Público en tiempos de pandemia y cambios institucionales”, realizada por el dirigente gremial, permitió conectar desde el inicio de su formación a los y las estudiantes con la realidad de su campo laboral, conociendo de primera fuente cuáles han sido los cambios que está experimentando el sector público chileno tanto por la adaptación que está haciendo en el contexto de pandemia, por la implementación de la agenda de descentralización que lleva consigo cambios en el Gobierno y Administración de la región con la incorporación de nuevos cargos electos y el traspaso de competencias desde el nivel central, como por el desafío que significará la implementación de cambios institucionales una vez se discuta y apruebe la nueva Constitución. “Para nuestra profesión todo aquello que afecte al Estado y a las estructuras gubernamentales y del sector público, afecta indiscutiblemente el campo laboral del Administrador Público, como profesional experto en asuntos del Estado y especialista en Gestión Pública”, precisó Doña.
En ese contexto, la académica expresó que el encuentro con el presidente nacional del Colegio de Administradores Públicos de Chile se transforma en un hito relevante para la carrera, puesto que se trata de la máxima autoridad del gremio y la voz representante de la profesión a nivel nacional. “Su visita se enmarca en la labor que realiza el Colegio, como es velar por el prestigio, progreso y prerrogativas de la profesión de Administrador Público, por lo que su charla a nuestros estudiantes es un aliciente para nosotros que desde la Escuela nos encontramos instalando con fuerza y convicción esta profesión que formará a los futuros Administradores Públicos de la Región del Maule, sino porque también aspiramos a ser un referente para las otras Escuelas que existen en el país”, destacó la directora de carrera.
DESAFÍOS ACTUALES Y FUTUROS
Al respecto, Andrés Cerpa, planteó que se está viviendo una nueva década de incertidumbre y retroceso, marcada por aspectos que se están dando en diversas áreas, tales como los problemas que se están vivenciando en salud con la circulación de virus, en economía con el débil crecimiento y aumento del desempleo, en lo social con el aumento de la pobreza y las enfermedades mentales pero con la recuperación de la solidaridad y cooperación, en educación con la mayor flexibilidad en las modalidad de enseñanza, en lo político con la vuelta a las preocupaciones básicas y la dispersión de los movimientos de representación, y lo derivado de la globalización como las guerras comerciales, el cambio climático, la crisis del agua, desastres naturales y el SARS COV2.
El presidente del Colegio de Administradores Públicos agregó también que hoy se vive un conflicto en términos de la función pública, derivado de múltiples problemas y resistencias que reflejan la lentitud de los cambios que el sector requiere, delineando, en este contexto, los desafíos que se manifiestan para los nuevos profesionales. “Esta década donde tenemos temas de salud, económicos, políticos, de educación y de globalización, es la época en donde los administradores públicos tendrán que gestionar lo público”, señaló, al tiempo que indicó que es necesario que los y las administradores públicos puedan gestionar el conocimiento interno, incorporar lo digital y la gobernanza de datos, además de construir confianza tanto en el Gobierno, la Administración Pública y la ciudadanía, no admitir la precarización del empleo, proteger la función pública con criterios técnicos, explorar nuevos campos laborales y generar nuevos modelos de gestión y desarrollo de personas.