Su acreditación por cinco años en Docencia de Pregrado y Gestión Institucional, además de Vinculación con el Medio posiciona a la Universidad Autónoma de Chile entre las instituciones de educación superior con mayor período de acreditación.
Esta certificación es un reconocimiento a su compromiso con los procesos de mejora continua en la formación de excelencia de futuros profesionales que respondan a los desafíos del país. Durante los últimos años, este principio se ha reafirmado con la concreción de ambiciosos proyectos académicos, de infraestructura y de relacionamiento con la comunidad.
Para su vicerrector de Acreditación y Evaluación de la Calidad, Sergio Thiers, son al menos tres las claves que explican los resultados obtenidos por esta casa de estudios nacida en Temuco hace 25 años.
“El modelo educativo está inspirado y construido sobre las más actuales bases de la formación de pregrado, con eficaces políticas y mecanismos orientados hacia la calidad de la enseñanza”.
Los propósitos en esta área se articulan, por ejemplo, en la implementación de las comunidades académicas, las innovadoras metodologías de enseñanza, los continuos programas de perfeccionamiento docente y los rediseños curriculares en línea con los desafíos actuales.
Esas mismas políticas en docencia y gestión, orientan también los esfuerzos institucionales en vincularse sistemáticamente con la comunidad, a través del pregrado, la investigación y la extensión universitaria.
Thiers asegura que el decidido impulso al desarrollo de líneas de investigación propias y el diseño de programas de posgrado, sitúan a la Universidad Autónoma de Chile en posiciones de avanzada. “Hoy estamos entre las instituciones de educación superior privadas con mayor productividad científica”.
Educación Básica
El Decano de la Facultad de Educación, Juan Enrique Froemel, Doctor por la Universidad de Chicago, señala que la acreditación de Pedagogía en Educación Básica por cinco años, hasta el 2019, ratifica el alto nivel de sus procesos formativos, como resultado de una sistemática autoevaluación y mejoras.
“Su diseño curricular, con menciones en Educación Matemática y en Lenguaje y Comunicación, responde a las necesidades actuales del sistema educacional, que se basan en formar profesionales especialistas en esas áreas”.
Añade que esta acreditación los confirma como una alternativa válida para la formación de profesores de Educación Básica, subrayando que enfrentar los desafíos de la educación en el país exige un especial énfasis en el nivel de primero a octavo año básico.
Indica, además, que este importante logro es también resultado de un compromiso institucional transversal, que ha involucrado a sus directores, alumnos, titulados y empleadores.
Ingeniería Comercial
La decana de la Facultad de Administración y Negocios, María Eliana Rojas, sostiene que el compromiso con la calidad y la mejora continua, son parte del sello distintivo de Ingeniería Comercial en esta casa de estudios y explican, en parte, su reciente acreditación por cinco años, hasta el 2019.
“Esta carrera ha destacado siempre por su permanente interés en establecer altos estándares formativos”. Agrega que a partir del modelo educativo institucional, han podido articular la enseñanza-aprendizaje hacia la adquisición de conocimientos significativos que tributan a una formación profesional en línea con los desafíos del país, consistente con el perfil de egreso.
A su juicio, todo ello favorece una alta empleabilidad de sus titulados, que se caracterizan por tener una visión integral de la disciplina y ser conscientes de un contexto cada vez más competitivo y globalizado.