• En Chile el delito por trata de personas ha aumentado en mil 300 por ciento en los últimos tres años, según cifras de la Policía de Investigaciones.

Profundizar en el conocimiento de la trata de personas desde una perspectiva de derechos humanos -y con una mirada de las dimensiones éticas-, fue el objetivo del Segundo Seminario Trata de Personas y Derechos Humanos: “Análisis y reflexiones desde el Sur”, evento organizado por la Universidad Autónoma de Chile, a través de la carrera de Trabajo Social, en conjunto con la Municipalidad de Temuco y el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), en el auditorio del Instituto Claret.

La actividad, enmarcada en la conmemoración del Día Mundial Contra la Trata de Personas del pasado 30 de julio, buscó dar a conocer lo que trata esta temática y cuáles son las vulneraciones de los derechos humanos, ofreciendo un espacio para el intercambio de ideas y la formulación de estrategias efectivas.

“De esta manera se refuerza la misión institucional de contribuir en el desarrollo de la sociedad. La trata de personas es un problema grave que afecta a miles de personas y es fundamental que se realicen seminarios y talleres que permitan concienciar y educar a la sociedad sobre este delito”, enfatizó Ana Luz Higuera, vicedecana de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de Chile.

Cifras

La trata de personas es la captación, traslado y acogida de adultos, niños y adolescentes mediante intimidación, engaño y aprovechamiento de una situación de vulnerabilidad, para ser sometidos a explotación sexual, trabajos forzados, servidumbre, esclavitud o extracción de órganos. En Chile el delito por trata de personas ha aumentado en mil 300 por ciento en los últimos tres años, de 27 víctimas a 376 hasta el año 2019, según cifras de la Policía de Investigaciones (PDI).

“Este delito puede afectar a cualquier ciudadano, pero la población migrante es especialmente vulnerable debido a la inseguridad económica, la falta de información y otros factores combinados. Estos elementos crean un entorno en el que pueden convertirse en víctimas de trata de personas”, remarcó Jorge Canales, académico de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de Chile.

Redes de Colaboración

El evento también promovió la creación de redes de colaboración entre los participantes, facilitando el intercambio de recursos y conocimientos que son esenciales para fortalecer la respuesta ante este fenómeno.

Al respecto, Marymar Vargas, representante de la Oficina de Atención al Migrante en Temuco, detalló que “esta instancia permitió visibilizar y analizar este fenómeno desde una mirada regional y brindar herramientas a la ciudadanía en general, comunidad migrante, interesadas en la prevención en casos de trata en los contextos locales”.

Durante el seminario, se llevaron a cabo diversas ponencias que abordaron temas cruciales, como la situación de los derechos humanos en la Región de La Araucanía, la migración y el delito de trata de personas en Chile. Además, se organizaron mesas redondas y talleres interactivos que permitieron a los asistentes explorar enfoques innovadores y prácticas exitosas que podrían replicarse en diferentes comunidades.

Compartir en