La presencia femenina en distintos ámbitos de la economía y el mercado sigue avanzando con fuerza. Así lo demostró el académico de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma de Chile, Dr. Ángel Acevedo.
En su artículo “Resilience, Leadership and Female Entrepreneurship within the Context of SMEs: Evidence from Latin America”, publicado en la revista académica internacional Sustainability, abordó los desafíos de mujeres emprendedoras en la localidad de Alta Guajira, Colombia.
“En este trabajo hicimos un desarrollo cuantitativo y cualitativo que nos permitió aplicar un instrumento que estaba conformado por 33 ítems, a un sector con el 22% de la población”, precisó. “Entonces, los hallazgos permitieron que el liderazgo femenino se viera referenciado por indicadores sumamente importantes: competencias humanas, técnicas y resilientes. Estas les permiten salir de un paradigma estructurado cultural, donde la mujer wayuu está dedicada sólo a trabajos de hogar y crianza de sus hijos”.
Entonces, según explicó el Dr. Acevedo, este grupo de la población vive un proceso de cambio cultural, donde las mujeres utilizan técnicas aprendidas de sus madres y abuelas para la fabricación de artesanías que posteriormente son vendidas a turistas en la zona.
En cuanto a los resultados de este estudio, se demostró que el trabajo logró exhibir competencias necesarias para alcanzar el bien común de la población local, no sólo bienestar económico para emprendedoras, además de generar un espacio de integración para las personas en los diferentes procesos.
Ahora, el Dr. Acevedo proyecta expandir este estudio a Chile. “Esta es la segunda fase de nuestra investigación de emprendimiento sustentable, porque la primera ya se publicó y la hicimos en Perú. La tercera la estamos haciendo en Chile, precisamente en Santiago, junto a Sercotec. A través de los centros de desarrollo de negocios he contactado a microempresarias mujeres que nos permiten saber cómo se está comportando este fenómeno”.