Aunque la tecnología avanza muy rápido, las soluciones jurídicas -tradicionales y no tradicionales- pueden dar solución a los retos que nos plantea particularmente la inteligencia artificial (IA).

Así lo señaló el profesor e investigador de la Universidad de Barcelona (España) Dr. Tomás Gabriel García-Mico durante su charla “El software como producto”, con la que se inauguró la segunda temporada de conferencias organizadas por el Club IA y Derecho de la Universidad Autónoma de Chile, dependiente del Módulo Jean Monnet en Derecho Privado Europeo.

El académico explicó, en base al derecho privado europeo, sobre quién recae la responsabilidad por el defecto manifiesto y grave de un software (el programador, el fabricante del dispositivo final, a ambos o a ninguno) que genera daños físicos, no cumple su función o permite un ataque de ciberseguridad.

La respuesta exige definir primero si el programa es un producto, un componente, un servicio conexo o un servicio, de acuerdo lo establecen las directivas europeas 85/374 y su modificación posterior 2024/2853.

El módulo Jean Monnet, financiado por la Unión Europea, genera actividades de investigación, docencia y vinculación con el medio para comprender cómo las nuevas tecnologías determinan la norma jurídica internacional, y se extenderá hasta octubre de 2026.

Compartir en