El término “funa”, en el lenguaje coloquial, se usa como sinónimo de desacreditación y denuncia por alguna conducta de una persona, acción que hoy es común que se realice a través de plataformas virtuales como Facebook, Instagram o Twitter.
Y como esta es una realidad casa vez más presente, la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) de la Universidad Autónoma de Chile organizó un encuentro con el académico de la Facultad de Derecho de la casa de estudios superiores, Mg. Carlos Oyarzún, para abordar los aspectos legales del ciberbullying y las funas en redes sociales.

El abogado explicó que la persona que realiza una funa, debe tener presente que se trata de un acto que puede constituir el delito de injuria o calumnia o ser vulneratoria de algún derecho fundamental. “Las funas son un delito, el problema que nosotros tenemos acá es que este es el único de los delitos que la fiscalía no persigue por sí solo. Estos delitos tienen una particularidad y es que para perseguirlos se tiene que contratar a un abogado para que presente una querella y poder llevar la causa a juicio. Denunciar injurias y calumnias tiene un costo asociado, tiene un desembolso que puede no ser menor porque es un juicio complejo y, además, tiene otra particularidad que solamente se tiene un plazo de un año desde que estas injurias o calumnias se dicen o se escriben para presentar la acción”, describió Oyarzún.

Asimismo, el académico indicó que existen ocasiones en que las funas se realizan de forma anónima. En estos casos es recomendable recurrir a instituciones como la Policía de Investigaciones, que a través de la Brigada del Cibercrimen, realiza las pesquisas correspondientes. “Si no se sabe quién está detrás de la funa, siempre en las querellas que establece el Derecho Procesal, se puede pedir diligencias y se le puede solicitar al fiscal que investigue los números IP, que investigue desde donde vienen. La PDI tiene una brigada del Cibercrimen que es bastante eficaz”, afirmó.

Por su parte, la directora de Asuntos Estudiantiles de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, Mg. Katherine Valenzuela, agradeció el interés de la comunidad por participar de este ciclo de charlas de ciberbullying que comenzó con un trabajo en conjunto con la Policía de Investigaciones de Talca y prosiguió con la participación del docente, Mg. Carlos Oyarzún, que revisó el procedimiento legal detrás de las funas y amenazas. “Estamos muy contentos del alto interés que generó la charla. Quiero agradecer al abogado y docente de la carrera de Derecho de la Universidad Autónoma, Carlos Oyarzún, quien hoy nos ilustró respecto a la materia desde el ámbito jurídico. Dentro del plan de actividades que tenemos como DAE, se han realizado charlas educativas que abordan la problemática del ciberbullying desde lo legal, social, psicológico y académico. Se han desarrollado talleres y conversatorios que han abierto instancias de diálogo y confianza frente a la temática, y en paralelo, se diseña una campaña general que promueve las relaciones interpersonales armónicas entre todos los integrantes de nuestra comunidad universitaria”, finalizó la directora.

Compartir en