Dos académicas de la Universidad Autónoma de Chile en Santiago, fueron convocadas a participar de los paneles de discusión creados por el Ministerio de Medio Ambiente en el marco de la agenda de desarrollo sostenible impulsada por Naciones Unidas.
La Secretaria Académica de la Facultad de Ingeniería, Dra. Claudia Sandoval, y la directora del Instituto de Ciencias Químicas Aplicadas, Dra. María Luisa Valenzuela, participaron este martes de la ceremonia de lanzamiento de la Comisión de Medio Ambiente creada por la Secretaría Técnica de ese ministerio.
Finalizada la actividad protocolar, ambas especialistas integraron los grupos de debate sobre calidad del aire y reciclaje que forman parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, documento que plantea 17 objetivos ambientales a nivel mundial para los próximos 15 años aprobado por la ONU y al que adhirió también Chile.
“El país se comprometió a presentar una contribución nacional en torno al cambio climático”, recordó la Dra. Sandoval. “Esta es una instancia para que distintos actores, como la academia, la sociedad civil y los empresarios, por ejemplo, analicemos esos objetivos y contribuyamos con nuestros conocimientos y experiencia”.
Se trata, añadió, de metas integrales, de aplicación universal y no jerarquizadas. “Entre otros aspectos, conversamos sobre cómo una adecuada planificación de los asentamientos humanos impacta la contaminación y el medio ambiente”, aseveró.
Otros grupos profundizaron en el consumo y la producción, el cambio climático, los ecosistemas terrestres y la vida submarina, siempre desde la perspectiva del desarrollo sostenible.
La Dra. María Luisa Valenzuela, destacó por su parte el aporte de la academia a la construcción de una propuesta validada por todos los sectores del país.
“Hemos sido parte de una discusión transversal con el Ministerio del Medio Ambiente, con resultados muy importantes para Chile. La comunidad científica de la que somos parte, tiene efectivamente mucho que decir en esta área, a partir de los resultados y conclusiones de nuestras investigaciones”.
Cómo diseñar ciclovías integradas en el espacio territorial de varias comunas, el efecto de la restricción vehicular sobre la emisión de partículas contaminantes y la calidad del aire, así como el desarrollo de sistemas de producción más amigables con el medio ambiente, son parte de esas líneas de trabajo.
Agregó que las experiencias recogidas durante el transcurso de los debates, pueden también ser aprovechadas por los estudiantes, incorporándolos a distintas actividades académicas y de vinculación con el medio.