Durante julio, se celebró el IV Congreso Internacional “CreadorAS en la Educación Literaria e Intercultural” (CICELI) en la Universidad de Alicante, España, donde las académicas de la Universidad Autónoma de Chile, Dra. Daniela Sol Ramírez y Dra. Vanessa Araya Fuentes, participaron en la mesa «Las poetas y su incorporación al canon». En este espacio, presentaron un análisis profundo de la obra de la poeta chilena Stella Corvalán.
Este congreso internacional se centró en la reivindicación de escritoras de diversos territorios que han sido marginadas del reconocimiento oficial, razón por la cual las investigadoras enfocaron sus intervenciones en la figura de Corvalán. “Llevamos hasta España el caso de la poeta chilena, cuya vasta obra no ha sido objeto de estudio ni de interés por la literatura oficial de nuestro país. Abordamos la situación de la autora desde un contexto social y literario, destacando el hito del rescate y democratización de su obra”, explicó Daniela Sol, integrante del Programa Autónomas del proyecto InES Género (INGE210017).
Por su parte, la Dra. Araya Fuentes realizó un análisis comparativo entre Stella Corvalán y la filósofa belga Luce Irigaray, quienes, aunque de contextos distintos, comparten la experiencia de haber sido marginadas por sus ideas a favor del proceso emancipatorio de la mujer. Su ponencia subrayó la importancia de empoderar el sentir femenino y criticar las estructuras lingüísticas que han excluido a las mujeres. “El lenguaje y la manifestación artística crean mundos y exteriorizan la particularidad de lo femenino independiente de lo masculino”, destacó.
La elección de Stella Corvalán como tema central no fue casual. Para las investigadoras, visibilizar su obra representa un paso para incorporar su poesía en los planes de estudio y el reconocimiento académico. “El motivo principal para elegir su obra es dar un primer paso hacia la visibilización real y sistemática del constante y riguroso trabajo de escritura que ella realizó durante su vida”, afirmó la Dra. Ramírez.
El apoyo de la Universidad Autónoma de Chile fue fundamental para esta participación, a través del respaldo del director académico de la sede Talca, Gonzalo Huentemilla Rebolledo, y de la Vicerrectoría de Investigación y Doctorados (VRID), junto al proyecto InES Género, que ha sido clave en la promoción y difusión de estas investigaciones. “Nos han abierto sus plataformas y han promovido nuestras intervenciones”, comentó la integrante del Programa Autónomas.
La participación en eventos como el CICELI no solo fortalece el reconocimiento de la obra de autoras como Corvalán, sino que también enriquece el trabajo académico de las investigadoras. “Nuestro trabajo como docentes del área de formación general se ve enriquecido con estas prácticas debido a las experiencias e intercambios ganados durante el congreso», señaló la Dra. Araya. Con estos esfuerzos, las académicas buscan que la obra de Stella Corvalán alcance el lugar que merece en la historia literaria, contribuyendo a la construcción de un canon más inclusivo y representativo.