Desde que comenzó la pandemia y se implementaron medidas de confinamiento, las cifras de violencia intrafamiliar se han incrementado considerablemente, manteniéndose constantes en el caso de los femicidios consumados, con respecto a años anteriores.
Para profundizar en el tema, dos académicas de la carrera de Derecho, de la Universidad Autónoma de Chile en Santiago, fueron invitadas por la Universidad Católica del Norte en Antofagasta para participar como expositoras en una charla que abordó esta temática.
La Directora de la Clínica Jurídica en Providencia y Magíster en Derecho del Trabajo y Seguridad Social, Daniela Oliva, y la Coordinadora en Jornada Vespertina de la carrera en el mismo Campus y Magíster en Derecho Público, Alejandra Pérez, fueron las representantes de la Universidad en esta iniciativa, la que fue convocada por la Asamblea de Mujeres Estudiantes de la Escuela de Derecho y la Secretaría de Género (CED) de la UCN.
La Profesora Oliva estuvo encargada de ahondar en el tema con respecto al ámbito local, donde abordó una comparativa de cifras de violencia intrafamiliar en pandemia y antes de ésta. “Al parecer, las medidas que se han tomado a través del organismo que está llamado por la misma ley a crear estos planes de prevención no han sido suficientes. ¿Por qué? Porque las cifras se mantienen y durante la pandemia se han incrementado”, precisó.
Por su parte, la Profesora Pérez puso el foco desde la mirada internacional, tomando en consideración los tratados y convenios que nuestro país tiene en materia de no discriminación de género y no violencia a la mujer.
“Lo que hice fue reforzar lo que actualmente tenemos en base a esos compromisos internacionales. Si efectivamente se están cumpliendo y las recomendaciones al respecto. Pero también evidenciar cómo, a pesar de muchos compromisos internacionales y de reforzar constantemente los tratados, en la práctica siguen dándose situaciones de afectación de derechos fundamentales, sobre todo con relación a temas de género y hacia las mujeres”, explicó.
Finalmente, la Directora de la Clínica Jurídica de la Universidad en Providencia hizo un llamado a la reflexión sobre la temática tratada. “La educación es uno de los pilares fundamentales para efectos de la prevención de la violencia. Es importante prevenirla en contextos de adolescencia, cuando se generan relaciones de pareja como el pololeo. Es importante hacer todo lo posible en esta materia, ya que hoy en día la mayoría de las medidas que existen son reactivas, cuando ya ha existido un daño”.
Aquí puedes ver el video de la actividad donde participaron las académicas de la Universidad Autónoma de Chile: