Significar y resignificar los objetos y las ideas matemáticas en la enseñanza de la geometría y la medida a estudiantes sordos, a través de la validación y articulación de dos lenguas con diferentes canales comunicativos, es el propósito de la investigación doctoral de Alejandra Maulén, docente de Pedagogía en Educación Parvularia de la Universidad Autónoma de Chile en Santiago.
Sus conclusiones preliminares las dio a conocer durante el XI Encuentro de la Red Internacional de Investigadores y Participantes sobre Integración e Inclusión Educativa (RIIE) con sede en México.
A partir del resultado de entrevistas a docentes educadores, educadores diferenciales y codocentes pertenecientes a la comunidad sorda, sugiere algunas aproximaciones al estado de Emergencia en el que se encuentra el país y el desarrollo de clases virtuales.
Entre ellas, la inequidad, difícil conectividad, desconocimiento para preparar la enseñanza de las ideas matemáticas de Geometría y medida, priorización curricular insuficiente en esas materias y escaso material educativo cotidiano simple.
El estudio se sustenta sobre dos grandes líneas paradigmáticas: el modelo teórico y metodológico mathematics teachers’ specialised knowledge (MTSK), que analiza las prácticas pedagógicas en función de categorías; y una perspectiva socioantropológica de la sordera y la educación a través de la lengua de señas y oral.
Maulén subrayó que el análisis teórico de la diversidad, su promoción y la adopción de buenas prácticas pedagógicas en el aula, son contenidos que también abordan sus estudiantes de pregrado.
Recordó además que el Fondo de Apoyo para el Perfeccionamiento Académico Disciplinar de la Universidad Autónoma de Chile, financia parte de sus estudios de doctorado.