El 23 de julio pasado Isis Rivera Albarracín, académica de la Universidad Autónoma y parte del grupo de Investigación Clínica en Enfermería (ICE), participó del 13º Congreso Ibero-Americano de Investigación Cualitativa (CIAIQ). Este evento anual reúne a diversos representantes de la comunidad científica internacional y este año se realizó en la Universidad de Extremadura, en Cáceres, España.
La ponencia de Isis Rivera Albarracín se tituló “Teoría Fundamentada: Percepciones en el aula universitaria. Un estudio desde el análisis retórico del discurso”, y fue presentada de manera virtual. Esta presentación es parte de una investigación más larga, que trata sobre la construcción social del proceso de enseñanza y aprendizaje desde la percepción (pensamientos, sentimientos, emociones y estímulos) de los docentes y estudiantes de educación superior, como la misma académica explica. “Es un trabajo colaborativo con Daniela Ceballos, kinesióloga y coinvestigadora del proyecto. Decidimos profundizar en cada una de las etapas del proceso educativo”, apunta.
De esta forma, la académica se plantea como meta describir la percepción desde los sentimientos, emociones y estímulos mediante el análisis retórico del discurso de docentes y estudiantes en la educación superior. A partir de los primeros hallazgos de la investigación, la profesora Isis Rivera afirma que “se puede concluir que las percepciones entre docentes y estudiantes son diferentes y contrastan notablemente (…) Existe una falta de conexión en cuanto al significado compartido de la realidad social y el proceso educativo. Esta divergencia presenta un desafío importante para la educación superior en una sociedad que avanza y busca el desarrollo integral de todos sus miembros”.
Para Isis Rivera exponer en el Congreso CIAIQ es un hito importante: “La investigación cualitativa me apasiona y me motiva dada su complejidad y versatilidad de estrategias que se pueden aplicar metodológicamente”. Asimismo, explica que le interesa visibilizar “la implicancia de la realidad que ocurre en el aula universitaria, sobre todo cuando se trata del proceso educativo, porque cada día se realizan múltiples esfuerzos para perfeccionar a las y los académicos docentes en que logren desarrollar competencias pedagógicas”.
Como cierre, para la investigadora participar de este evento es un avance personal y profesional, que contribuye a reducir la brecha de género en investigación, y en ese sentido agradece a la Red de investigadoras del Programa Autónomas de la Universidad Autónoma.