
La obesidad se ha convertido en una de las principales preocupaciones de salud pública en Chile. Según un estudio publicado por la Federación Mundial de la Obesidad, el 42% de los chilenos mayores de 20 años son obesos, el porcentaje más alto de América del Sur. Estos datos alarmantes muestran que el país enfrenta una crisis que va más allá de las cifras, afectando la calidad de vida de miles de personas.
La nutricionista Fabiola Vera Miranda, académica de la Universidad Autónoma de Chile en Temuco, precisó que algunos factores claves sobre la obesidad en Chile incluyen el consumo masivo de alimentos ultraprocesados (ricos en grasas, azúcares y sodio), que activan mecanismos de adicción cerebral; el sedentarismo, con 30-40% de adultos sin actividad física suficiente, agravado por entornos urbanos poco accesibles y climas fríos en el sur del país que limitan el ejercicio al aire libre. «Vivimos en una cultura alimentaria que favorece la comida rápida, los refrescos y productos altamente procesados, que son accesibles y, en muchos casos, más baratos que las alternativas frescas y saludables, a esto se suma el sedentarismo. La vida moderna, marcada por largas horas frente a pantallas, ha reducido considerablemente las oportunidades para la actividad física”, agregó. Impacto en la Salud Medidas Para abordar la malnutrición por exceso en Chile, la especialista sostiene que se deben proponer medidas integrales que combinen políticas públicas, educación y atención especializada. “En el ámbito regulatorio, se deben regular los alimentos ultraprocesados y promover el acceso a opciones saludables, junto con la creación de espacios seguros para la actividad física. Paralelamente, se deberían implementar campañas educativas que desmitifiquen la obesidad como un problema exclusivo de voluntad, enfatizando hábitos sostenibles y el impacto de factores socioambientales. Además de una atención multidisciplinar mediante equipos integrados por nutricionistas, psicólogos y médicos, que aborden tanto los aspectos metabólicos como los emocionales vinculados al sobrepeso”, puntualizó. La obesidad es un problema que requiere un esfuerzo colaborativo y sostenido. Queda mucho por hacer para reducir las altas tasas de obesidad en Chile y promover una cultura de salud y bienestar para todos sus habitantes
|
|