Reflexionar sobre las distintas temáticas de la descentralización y su potencial impacto en las políticas públicas en Chile es la materia central que aborda el libro “¿Para qué Descentralizar?”, de los editores Camilo Vial y José Hernández, del Instituto Chileno de Estudios Municipales, ICHEM, de la Universidad Autónoma de Chile.

El texto recoge las visiones de 18 investigadores académicos de siete universidades chilenas -tanto de Santiago como de regiones- quienes desde sus propias áreas de experticia estudian y abordan la descentralización desde diversos puntos de vista. Descargar libro

Durante el lanzamiento -realizado en el campus Providencia- el presidente de la Fundación Chile Descentralizado, Heinrich von Baer, destacó el esfuerzo y los planteamientos realizados por los distintos investigadores bajo el alero de la casa de estudios.

libro para que descentralizar 2“La descentralización es un medio al servicio de un fin, y esa orientación de cuáles son los propósitos y cuál el sentido más profundo de una buena política pública, si no es alimentado y nutrido desde la academia no tiene desde donde. Esa es la importancia del esfuerzo que hace el ICHEM de la Universidad Autónoma de Chile y que hacen muchas universidades, aunque todavía estamos muy al debe respecto de lo que el país realmente necesita”, señaló el ex vicepresidente de la Comisión Asesora Presidencial para el Desarrollo Regional.

Añadió que “para el desarrollo del país y de la sociedad tenemos que tener visiones claras sobre hacia dónde queremos ir, para transformarnos en un país cada vez mejor para todos los habitantes y en todo el territorio, a partir de lo cual luego poder nutrir y orientar las políticas públicas y los programas de los que aspiran a conducir el país, de los parlamentarios, los partidos políticos, de quienes están en las instancias de decisión. Si no hay orientación clara, ideas y propuestas, si no hay debate, entonces el país se confunde y se estanca. Y ahí la academia y la investigación aplicada, el debate plural de ideas y propuestas es muy necesario”.

Hipercentralismo y gradualidad

Por su parte, el director del ICHEM, Dr. Camilo Vial explicó que “logramos convocar a 18 investigadores, pertenecientes a universidades públicas y privadas, tanto de la región Metropolitana como de otras regiones, que son especialistas en distintas áreas temáticas de relevancia en materia de política pública, como educación, migración o desarrollo productivo, para que nos dijeran qué de ello convenía descentralizar o mantener centralizado”.

libro para que descentralizarJunto con destacar que el libro es gratuito y está disponible online, Vial dijo que “esperamos que esto sea un aporte para el debate que hoy está enfrentando el país. Sabemos que pronto tendremos la posibilidad de elegir al gobernador regional (actual intendente) y sabemos que también hay toda una discusión en materia de cuáles son las competencias que los gobiernos regionales van a tener el día de mañana con estas autoridades electas”.

Entre las conclusiones hay varias convergencias. “Todos refuerzan que hay un hipercentralismo en Chile y particularmente en la política pública que a cada autor le tocó revisar, por lo cual todos recomiendan ciertos niveles de descentralización y en distintos grados, sin embargo, no son partidarios de descentralizar todo, en base a la experiencia de América Latina, especialmente”, señala el académico.

Agrega que otro punto importante donde hay coincidencia es que “la descentralización no solamente es buena para el fortalecimiento de la democracia sino que también para la gestión pública, para hacer un Estado más eficaz y eficiente”, mientras que el tercer punto concluyente es que “la descentralización se ve como una de las principales políticas públicas a la cual estamos al debe como país y creemos que es uno de los factores más relevantes para que Chile pueda dar un salto a ser un país más desarrollado”.

Los académicos investigadores participantes en la edición del libro pertenecen a la Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Santiago, Universidad de La Frontera, Universidad del Bío Bío, Universidad de Los Lagos, Universidad Central y Universidad Alberto Hurtado.

Compartir en