El Dr. Ángel Acevedo Duque, profesor de la carrera de Auditoría e Ingeniería en Control de Gestión, se encuentra en desarrollo de una investigación que busca analizar las metas del objetivo 8 de desarrollo sostenible impulsado por las Naciones Unidas, enfocado en esta ocasión en promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible de los microempresarios en Latinoamérica.
“Microempresarios latinoamericanos: trayectoria y significado sobre el trabajo informal”, ese es el título que llevó la investigación desarrollada por el Dr. Ángel Acevedo Duque, académico de la Universidad Autónoma de Chile en su Facultad de Administración y Negocios, en conjunto con el Centro Internacional de Investigación y Desarrollo (CIID), Colombia y la Universidad Nacional Federico Villarreal, Perú.
Junto a expertos internacionales, el Dr. Acevedo ha desarrollado un proyecto investigativo sobre el rol que cumplen los microempresarios en Latinoamérica, investigación que tienes más de 2 años en proceso, atribuible al cumplimiento del objetivo 8 de desarrollo sostenible impulsado por las Naciones Unidas en 2015, para su agenda 2030.
En el artículo, que fue publicado recientemente en la revista Sustainability, se analizó los casos de 24 microempresarios de la ciudad de Lima, Perú, como foco investigativo, donde se buscó analizar el cómo se promueven el crecimiento económico sostenible, inclusivo y sostenido en la realización de empleos plenos y de productos que generen calidad de vida dentro del trabajo o lo que se conoce como trabajo decente, principios propios del objetivo 8 de desarrollo sostenible.
Luego del trabajo de campo y los respectivos análisis, los investigadores -donde participó nuestro docente de la carrera de Auditoría e Ingeniería en Control de Gestión- vieron resultados que realmente marcan un precedente en cuanto a los microempresarios de Latinoamérica.
“Los hallazgos obtenidos en esta segunda fase investigativa con respecto a toda esta información de microempresarios a nivel de Latinoamérica están asociados a categorías como: la motivación a emprender; las ventajas de autoempleo; la relación entre grupos de intereses o stakeholders; y la participación de la familia en los negocios. Estas categorías nos brindan unas expectativas de cómo se están enfocando muchas empresas que quieren mantener su negocio en el tiempo”, afirma el Dr. Acevedo.
Para los investigadores, la posibilidad de emprender junto a su núcleo familiar representa una oportunidad para tener una mejor calidad de vida, lo que significa un impulso a realizar este tipo de actividades, donde la adaptación a procesos innovadores, acompañados de la tecnología y la información, juegan un papel crucial. El investigador de nuestra universidad comenta “que las organizaciones tradicionales ceden su espacio a la incorporación de mecanismos que den respuestas a las necesidades del mundo de los negocios, a fin de convertirse en organizaciones inteligentes, proactivas, dinámicas, creativas y descentralizadas, donde las competencias de estos microempresarios sean la pieza fundamental para el logro de los objetivos de las organizacionales”.
También resalta que “es sumamente interesante que este tipo de investigación brinden mayor oportunidad de conocimiento para la generación de nuevos profesionales, donde mis estudiantes y futuros investigadores puedan brindar consultorías acordes a las exigencias desafiantes del entorno, generando ideas emergentes a los empresarios (a los microempresarios) con planes, ideas nuevas, donde las organizaciones públicas, privadas, así como de naturaleza social adopten estrategias innovadoras, acordes a las exigencias donde destinan sus bienes y servicios, acercando los microempresarios cada vez más a la era 4.0”.
Además, el académico de la Universidad agrega que “ellos han transformado su modelo de negocios a un modelo más interactivo, más actualizado y que tiene mayor alcance dado que se pueden conectar directamente a través de redes sociales o entregar informaciones a los clientes a través de los canales de WhatsApp, Instagram, que han transformado estas aplicaciones a Management business”, afirma.
También, en los próximos meses, saldrán los resultados de la investigación en Colombia, con un enfoque diverso y de inclusión, donde se muestra el trabajo de mujeres Wayuu (Indígenas) con liderazgo femeninos en microempresas.
Gracias a este tipo de trabajos, el académico en noviembre próximo estará participando como conferencista principal en el 1er. Congreso de Investigación, de Innovación y Responsabilidad Social (CIIIRS-2021), en Mazatlán, Sinaloa, México, donde representará a la Universidad Autónoma de Chile y explicará los avances y conclusiones de este estudio.